2.La palabra “quebranto” en el texto se puede interpretar como:
a.Pérdida
b.debilitarse
c.Incumplimiento
d.trasgresión
3.La guitarra en la canción sirve para:
a.expresar su dolor
b.informar lo que siente
c.argumentar el dolor que siente
d.exponer su pérdida
4. ¿Se puede inferir de la letra de la canción qué?
a.La amada lo ha abandonado.
b.La amada ha muerto.
c.La amada se ha separado de él.
d.Se ha producido un proceso de divorcio.
5.Indica en que verso no se expresa un diálogo con la guitarra:
a. Llora
conmigo si no la vieras volver.
b. Comprendo
que no vienes porque no quiere Dios
c. Y dile
que aun la quiero que aun la espero que vuelva
d. Tú
que interpretas en tu vibrar mi quebranto
6.Se puede inferir de la canción que la guitarra para el cantante es sinónimo de
a.Consuelo
b.Tristeza
c. Desconsuelo
d.lloriqueo
7.¿A quién podría estar dedicada esta canción?
a.a la amada muerta
b.a la madre muerta
c.a la amada ausente
d.a la madre ausente
8.¿Qué característica o partes de la guitarra no se ha nombrado en los siguientes versos: /Guitarra tú que interpretas en tu vibrar mi quebranto / y que recibes en tu madero mi llanto / Llora conmigo si no lo vieras volver./
a.la vibración
b.su material
c.El sonido
d.La afinación
9.¿Qué parte de la letra de la canción habla del sonido de la guitarra?
I. Llora
guitarra porque eres mi voz de dolor…
II. Grita
su nombre de nuevo si no te escucho...
III. Y
dile que aún la quiero que aún la espero que vuelva…
a.I, II
b.I, III
c.I, II, III
d. II, III
10.Marca la idea que no está expresada en la letra de la canción:
a.Está escrita en primera persona.
b.Tiene rima constante
c.Utiliza verbos de modo imperativo e indicativo.
d.Se usan relativos en el texto, como: porque y que.
11.¿En qué tiempo verbal está escrita la letra de la canción?
Primero
en un tazón, verter el atún Primor en trozos, los huevos, el perejil,
el ajo, la cebolla china y el pan, luego añadir poco a poco la
harina favorita hasta que se forme una mezcla consistente, para
finalizar armar las croquetas y freír en Aceite Primor caliente por
unos minutos.
Salsa Tártara
Ingredientes:
- 200 gr de mayonesa
- 50 gr de pepinillos en vinagre.
- 50 gr de alcaparras
- 25 gr de cebolla.
- 1 cucharada de mostaza a la antigua.
- 1 cucharada de perejil picado.
- El zumo de 1/2 limón.
Preparación:
Primero escurre las
alcaparras y los pepinillos en vinagre, y pícalos finamente, pica
también la cebolla, e incorpóralo todo al vaso de la batidora., luego
agrega la mayonesa, la mostaza, el perejil y el zumo
de limón, para finalizar tritura con la batidora y deja la salsa a tu
gusto, dependiendo de si la prefieres menos grumosa, de textura suave y
homogénea, o si te gusta sentir los trocitos de cada ingrediente, en cuyo caso
deberás triturar poco la mezcla.
Los orígenes de la canción criolla se remontan a las
primeras décadas del siglo XX, cuando los intérpretes limeños comenzaron a
fusionar elementos musicales tan disímiles como el vals vienés, la jota
española, las melodías prehispánicas peruanas y los ritmos afroamericanos. Así
surgió un género netamente urbano y limeño, con canciones que solían
interpretarse en las retretas y festividades populares, al principio por dúos
conformados por un cantante y un guitarrista. El más famoso de ellos fue el del
cantante Eduardo Montes y el guitarrista César Augusto Manrique.
A esa primera generación de “fundadores” de la música
criolla la llamada “Guardia Vieja” seguiría otra de autores “clásicos”,
encabezada sin lugar a dudas por Felipe Pinglo Alva. El “criollismo” se había
desarrollado como una expresión cultural netamente limeña, con sus jaranas y
vida bohemia, lo que se ve reflejado en la accidentada vida de Pinglo, quien
murió muy joven, a los 36 años de edad.
Los años cuarenta y cincuenta serían los del apogeo del
criollismo, con grupos como Los Embajadores Criollos, con la primera voz de
Rómulo Varillas. Y ese apogeo se dio en simultáneo con la época de oro de la
radio por lo que la música criolla alcanzó una difusión masiva sin precedentes,
cantantes como Jesús Vásquez eran contratadas en exclusiva por las más
importantes empresas transnacionales. Esa difusión masiva permitió que limeños
de otras clases sociales hicieran valiosos aportes a la canción criolla; como
Chabuca Granda y Alicia Maguiña.
A mediados del siglo XVII, un negro angola
llamado Benito pintó una imagen de Jesús de Nazaret crucificado en
una pared del barrio de Pachacamilla, en el Centro de Lima. Hacia 1650 se
construyó una ermita y se formó una cofradía para rendirle culto. En 1655, ocurrió un terremoto en Lima, pero la pared del
Cristo de Pachacamilla se salvó del derrumbe, lo que fue tomado como un
milagro.
Al poco tiempo, los negros empezaron a atribuirle curaciones y otros
favores, lo que hizo aumentar el número de devotos. Pasaron los años y el culto
al ahora llamado Señor de Milagros se propagó a todas las razas y clases
sociales del Virreinato del Perú.
Entre 1766 y 1771, en el gobierno del virrey Manuel Amat y Juniet, se
construyó la Iglesia de las Nazarenas, adonde hasta hoy acuden miles de
devotos, sobre todo en las multitudinarias procesiones del mes de octubre.
Para todas las personas que creen en el señor de los milagros este significa paz, hermandad, solidaridad, amor, entrega, y una profunda devoción.
1.¿Sabías que existen dos Santa Fortunata en el mundo?
Si una está Perú y la otra en Italia.
2. ¿Indica en qué lugares del mundo existen las dos réplicas de
santa Fortunata?
Las dos réplicas de Santa Fortunata Existen en Perú - Moquegua e
Italia - Baucina
3. ¿Cómo se llamaba el emperador romano que persiguió y mató a los
cristianos?
El emperador romano que mató a los cristianos se llamóDiocleciano.
4. ¿Cómo murió santa Fortunata?
Y ¿Cuántos hermanos tenía?
Santa Fortunata murió decapitad y tenía tres hermanos.
5. ¿En qué año llegó Santa Fortunata a Moquegua? y ¿cómo se llamó
el fray que la trajo?
Santa Fortunata llegó a Moquegua en el año 1798 y la trajo Fray Tadeo
Ocampo.
6. Según tu punto de vista, ¿Cuál es la verdadera Santa Fortunata?
Para mí la Santa Fortunata de Italia es la verdadera, pero lo
que importa es la devoción que le tenemos a ella.
7. ¿Describe cómo es la imagen de Santa Fortunata de Moquegua?
La imagen de Santa Fortunata tiene una mascar mortuoria de yeso
y cera de abeja, sus cabellos eran rubios, sus dientes no eran perfectos, tiene
una corona, un manto de color rojo blanco y amarillo, sus pies también tienen
yeso y será de abeja excepto sus uñas y su mano sostienen un cáliz.
8. ¿Qué se guarda en la copa que tiene al costado el cuerpo de
Santa Fortunata?
En
la copa que hay al costado el cuerpo de Santa Fortunata se encuentra su sangre.
José María
Arguedas fue un escritor y etnólogo peruano, renovador de la
literatura de inspiración indigenista y uno de
los más destacados narradores
peruanos del siglo XX.
2. ¿Cuándo y dónde
nació y murió?
José María
Arguedas nació el 19 de enero de 1911 Andahuaylas,
Apurímac y murió el 2 de diciembre de
1969 (58 años) Lima, Perú.
3. Describe cómo fue
su infancia y niñez
José María
Arguedas nació el 19 de enero de 1911 en la ciudad de Andahuaylas.
Era hijo de Víctor Manuel Arguedas Arellano, un
abogado cuzqueño que ejercía de Juez y
de Victoria Altamirano Navarro. Cuando falleció su madre, pasó a vivir
en la casa de su abuela paterna, Teresa Arellano, en
la ciudad de Andahuaylas. En 1915, al
ser nombrado juez de primera instancia de la provincia de Lucanas,
su padre se trasladó a dicha sede, donde poco después se casó
con una
rica hacendada del distrito de San Juan, Grimanesa
Arangoitia Iturbi viuda de
Pacheco (1917). El pequeño José María viajó entonces a Lucanas,
para reunirse con su madrastra; el viaje fue todo un
acontecimiento para él, como lo
recordaría siempre. José María y su hermano
Arístides, dos años mayor que él, fueron matriculados en
una escuela particular, viviendo en la casa de la
madrastra. En 1919, Arístides fue enviado a
estudiar a Lima y José María continuó viviendo
con la madrastra.
En 1920, tras
la ascensión al poder de Augusto B.Leguia, el padre de José María ―que era
del partido contrario perdió su cargo de juez y tuvo que retornar a su
profesión de abogado litigante y viajero, Esta etapa de la vida del
niño José María estuvo marcada por la difícil relación que sostuvo con su
madrastra y con su hermanastro Pablo Pacheco. Aquella sentía por su hijastro un
evidente desprecio, y constantemente lo mandaba a convivir con los criados
indígenas de la hacienda, de la cual solo lo recogía a la llegada de su padre,
tal como lo ha relatado Arguedas en el primer encuentro de narradores
realizado.
4. Muestra una
visión de cómo fue su adolescencia y juventud
En 1923
abandonó su retiro al ser recogido por su padre, a quien acompañó en sus
frecuentes viajes laborales, conociendo más
de 200 pueblos. Pasaron por Huamanga,
Cuzco y Abancay. En esta última ciudad ingresó como interno en el
Colegio Miguel Grau
de los Padres Mercedarios, cursando el quinto y sexto grado de primaria,
entre 1924 y
1925, mientras su padre continuaba su vida itinerante y su hermano Arístides
seguía su educación en Lima.
Esta etapa de su vida quedó conmovedoramente plasmada en
su
obra maestra, Los ríos profundos.
En 1926, junto
con su hermano Arístides empezó sus estudios secundarios en el colegio
San Luis
Gonzaga de Ica, en la desértica costa peruana, hecho que marcó su
alejamiento del ambiente serrano que había moldeado hasta entonces su
infancia, pues
hasta entonces había visitado la costa solo de manera esporádica. Cursó
allí hasta el
segundo año de secundaria y sufrió en carne propia el desprecio de los
costeños
hacia los serranos, tanto de parte de sus profesores como de
los mismos alumnos.
Se enamoró intensamente de una
muchacha iqueña llamada Pompeya, a quien le
dedicó unos acrósticos, pero ella
lo rechazó diciéndole que no quería tener
amores con serranos. Él se vengó llegando a ser el primero de la clase en todos
los cursos, derrumbando así la creencia de la incapacidad
intelectual del hombre andino.
5. ¿Qué podemos
hablar sobre su vida universitaria?
En 1931, ya con
20 años de edad, se estableció permanentemente en Lima e ingresó a
la Facultad de Letras de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Allí, contra lo que
esperaba, fue recibido con
cordialidad y respeto por sus condiscípulos, A raíz del
fallecimiento de su padre, ocurrido el año siguiente, se vio forzado a ganarse
la vida entrando a trabajar
como auxiliar en la Administración de Correos. Era apenas un
puesto de
portapliegos, pero los 180 soles mensuales de sueldo aliviaron sus
necesidades
económicas a lo largo de cinco años.
En 1933 publicó
su primer cuento, «Warma kuyay», publicado en la revista Signo. En 1935
publicó Agua, su primer libro de cuentos, que obtuvo el segundo premio de
la Revista Americana de Buenos Aires y que inauguró una
nueva época en la historia del indigenismo literario. En 1937 fue apresado por
participar en las protestas estudiantiles contra la visita del general italiano
Camarotta, jefe de una misión policial de la Italia fascista. Eran los
días de la dictadura de Oscar R. Bneavides. Fue trasladado al penal«El
sexto» de Lima donde permaneció 8 meses en prisión, episodio que tiempo
después evocó en la novela del mismo nombre. Pero a pesar de simpatizar con el
ideario comunista, nunca participó activamente en la política militante.
Estando en prisión, se dio tiempo para traducir muchas canciones quechuas que
aparecieron en su segundo libro publicado: Canto kechwa.
6. Escribe las
principales obras de José María Arguedas
Las principales
obra de José María Arguedas son 5 en las que se encuentran las
obras Agua,Yawar fiesta, Los ríos profundos, El sexto y
todas las sangres.
7. Escribe los
argumentos: Yawar fiesta, Todas las sangres, Los ríos profundos, Agua, El
sexto.
Yawar Fiesta
La novela relata una de las costumbres más tradicionales de las comunidades indígenas del Perú: la “corrida india”, que se celebra todos los años el 28 de julio, aniversario de la fundación de La República del Perú La "corrida
india" es un evento espectacular donde un toro debe enfrentarse, en un pampón, a unos cien o doscientos
indios a manera de toreros, y del cual son parte otros elementos como la
música de los wakawak`ras, cánticos populares (huaynos), el consumo
de aguardiente, el
uso de dinamita para
matar al toro, e incluso la
muerte de muchos indígenas, despanzurrados por el cornúpeta. Ante la
negativa de los
indígenas para acatar la orden, las autoridades buscarán la manera de permitir las corridas pero “decentemente”:
contratan un torero profesional que lidiará a la manera “española”. Con ello quitan la esencia misma de la fiesta, pero
esta finalmente se realiza, imponiendo los indígenas
su tradición ante los ojos de los principales del pueblo.
Todas las sangres
La novela se inicia con el suicidio de don Andrés Aragón de
Peralta, jefe de la familia más poderosa de la villa de San Pedro de
Lahuaymarca, en la sierra del Perú. Su muerte anuncia el fin del sistema feudal
que hasta entonces ha predominado en la región. Don Andrés deja dos hijos: don
Fermín y don Bruno, enemigos y rivales, quienes en vida del padre se habían ya
repartido sus inmensas propiedades. El conflicto principal giran en torno a la
explotación de la mina Aparcora, descubierta por don Fermín en sus tierras. Don
Fermín, prototipo del capitalista nacional, quiere explotar la mina y traer el
progreso a la región, a lo que se opone su hermano don Bruno, latifundista
tradicional y fanático católico, que no quiere que sus colonos o siervos indios
se contaminen de la modernidad, que según su juicio corrompe a las personas.
Con la llegada de un consorcio internacional, se inicia la
disputa por el control de la mina de plata Don Fermín no puede
competir ante la gigante transnacional y se ve obligado a venderle la mina, que desde entonces adopta el nombre de Compañía Minera Aparcora. La compañía
muestra interés por las tierras del pueblo y de las comunidades campesinas,
obligando a que se los vendan a precios irrisorios. La compañía actúa como una
fuerza desintegradora que hace de todo para conseguir el máximo lucro. Se
inicia entonces un proceso de convulsión que lleva a la movilización del
campesinado liderado por Rendón Willka, un comunero indio que ha vivido en la capital del país donde ha aprendido mucho. Bajo sus órdenes estallan
levantamientos que son reprimidos sangrientamente por las fuerzas gobiernistas
pero que son el anuncio de la rebelión final.
Los ríos profundos
La novela narra el proceso de maduración de Ernesto, un muchacho de 14 años debe
enfrentar a las injusticias del mundo adulto del que empieza a formar parte y
en el que debe elegir un camino. El relato empieza en el Cuzco, ciudad a la que arriban Ernesto y su padre, Gabriel, un abogado itinerante, en busca de un pariente
rico denominado El Viejo, con el propósito de solicitarle trabajo y amparo. Pero no tienen éxito.
Entonces reemprenden sus andanzas a lo largo de muchas ciudades y pueblos del sur
peruano. En Abancay, Ernesto es matriculado como interno en un colegio religioso
mientras su padre
continúa sus viajes en busca de trabajo. Ernesto tendrá entonces que
convivir con los alumnos del internado que son un microcosmos de la
sociedad peruana y donde priman normas crueles y violentas. Más adelante, ya fuera de los límites del colegio, el amotinamiento de un grupo de chicheras exigiendo
el reparto de la sal, y la entrada en masa de los colonos o campesinos indios a la ciudad
que venían a pedir una misa para las víctimas de la epidemia de tifus, originará en
Ernesto una profunda toma de conciencia: elegirá los valores de
la liberación en vez de la seguridad económica. Con ello culmina una fase de su proceso de
aprendizaje. La novela finaliza cuando Ernesto abandona
Abancay y se dirige a una hacienda de propiedad de «El Viejo», situada en el valle del Apurímac, a la espera del
retorno de su padre.
Agua
San juan de Lucanas se encuentra en un ambiente desolado por
los comuneros, los corredores de sus casas sin habitantes. La falta de lluvia
en San Juan, hizo que don Braulio se apodere de los canales de regadíos, sin
querer compartir el agua con la comunidad. Los comuneros que estaban
preocupados porque sus chacras se estaban secando, se reúnen en la plaza para
esperar la repartición del agua por parte del semanero llamado Pascual. Al
lugar llegan también los escolares, entre ellos estaba el Niño Ernesto, su
amigo Pantaleón. Cuando llega don Pascual,desobedeciendo la orden de Don Braulio de no darles agua, empieza a repartirlas a los pobladores más
necesitados.
Cuando el hacendado llega, se enfurece y dispara a todos los comuneros, todos huyen menos Pantaleón, quien le recrimina por tal abuso.
Don Braulio le dispara en la cabeza. Su amigo Ernesto molesto y furioso,
le tira la corneta y hiere en la cabeza a Don Braulio. Don Braulio le dice a
sus ayudantes que lo maten a el niño Ernesto pero el al instante huye, y llega
hasta un pueblo llamado Utek’pampa. Ahí observa que los indios se hacen
respetar, muy contrariamente a su pueblo.Al final Don Braulio le dice a sus
ayudantes que busquen al niño y que lo traigan ya sea vivo o muerto, los
ayudantes hicieron lo que Don Braulio dijo. Llegan a Utek’pampa y ven al
niño, lo corretearon pero ellos no tenian idea que el niño Ernesto estaba
resguardado en la plaza con los pobladores, ellos atraparon a los ayudantes
junto con Don Braulio y le hicieron jurar de que nunca volverian
a Utek’pampa y a San Juan.
El sexto.
Empieza con el ingreso de Gabriel Osborno a la prisión y lo
primero que oye es la canción de “La Marsellesa De Los Apristas” que es cantada por los presos políticos del tercer piso. Gabriel es conducido al pabellón de los presos políticos y es introducido en una celda. Alejandro Cámac
Jiménez y Gabriel serán compañeros de celda. Cámac, a medida que pasaban los
días, le fue enseñando a los presos uno por uno: Maraví, el amo del sexto; el
Negro Puñalada, el Piurano, Rosita, el Pato, el Pacasmayo, entre otros.
También le dice que en el primer pabellón están los vagos, en el segundo están los delincuentes mas avezados violadores, asesinos o estafadores
y en el tercer piso, se encuentran los presos políticos. En la novela se
narra la muerte del pianista, la violación de Libio Tasaico por parte del negro
puñalada, la muerte de "el pato” por manos del piurano, el suicidio de
“Pacasmayo”, la muerte del Japonés, la locura del delincuente “clavel” y la
muerte del “negro puñalada”.
Hace mucho
tiempo en el puerto de Ilo vivía una señora de avanzada edad con sus dos nietas la mayor tenía 12
años y la menor 9; eran muy bonitas, su pelo era rubio y sus ojos de color café.
Su abuela les dijo que vallan a recoger madera y que no se alejaran mucho de la
casa para que así pudiera verlas, sin embargo, la abuela se había quedado
dormida y las niñas aprovecharon ese momento para ir mas lejos de donde estaba
su casa.
Ellas no se
percataron que había un barco lleno de piratas por la playa y siguieron jugando
sin darse cuenta que cada vez se alejaban más de la casa, los piratas
encontraron a las niñas, estos las golpearon y las ultrajaron, las dos pequeñas
que estaban muy asustadas por lo que había sucedido gritaron lo más fuerte que
pudieron y esto asustó a los piratas por lo que pudieron escapar y llegar
corriendo a su casa.Ambas despertaron
a su abuela y ella les pregunto quién les había hecho eso, a lo que le
respondieron que fueron los piratas, su abuela enfurecida por lo sucedido fue
donde los piratas y los maldijo hasta mas no poder; por eso todos los piratas
que se encontraban allí se convirtieron en lobos marinos